top of page
Buscar

¿Qué son los aranceles y por qué son tan importantes para el sector tecnológico?


Los aranceles se han convertido en un tema muy popular durante las últimas semanas, y es completamente lógico, porque Donald Trump ha decidido embarcarse en una guerra comercial que ha afectado una gran cantidad de países.

Las consecuencias de esos aranceles no se han hecho esperar. Las principales bolsas del mundo se han desplomado por los aranceles que ha impuesto Estados Unidos de forma indiscriminada, y las pérdidas se cifran en más de 9 billones de euros, una cifra enorme que nos permite ver que estamos ante un tema muy serio.

Es un tema muy importante, pero también sigue generando muchas dudas porque no todo el mundo tiene claro qué es lo que realmente hay detrás de los aranceles, cómo funcionan, para qué se pueden utilizar y qué consecuencias tienen. En este artículo os vamos a ayudar a resolver todas esas dudas.


¿Qué son los aranceles?

Los aranceles son, en general, una medida proteccionista que podemos definir como un impuesto a la importación que normalmente se implementa con una base porcentual. Cuando una empresa quiere traer bienes de cualquier tipo de un país extranjero para comercializarlos en su país se aplican los aranceles correspondientes.

¿Por qué son una medida proteccionista? Porque se busca encarecer los bienes procedentes de terceros países para fomentar el consumo de bienes locales, e intentar con ello fomentar e impulsar la economía del país. Aunque a priori puede sonar bien, en una economía tan globalizada y dependiente internacionalmente sus efectos, casi siempre, negativos, y pueden llevarnos a situaciones de crisis e incluso a recesiones.

No todos los productos y bienes están sujetos al mismo tipo de aranceles, y hay casos en los que algunos bienes en concreto pueden estar exentos del pago de aranceles porque estos son fundamentales para ciertas industrias y para la economía en determinados países.

Hay países que tienen acuerdos específicos que eliminan los aranceles de ciertos productos de forma recíproca, y también tenemos el caso de la Unión Europea, donde se ha establecido una unión aduanera en la que los aranceles fueron eliminados en todos los Estados miembros para facilitar el libre comercio y fomentar la economía. Esto quiere decir que los productos que se importan de un Estado miembro a otro no están sujetos al pago de aranceles.


Tipos de aranceles


Los aranceles se han convertido en un tema muy popular durante las últimas semanas, y es completamente lógico, porque Donald Trump ha decidido embarcarse en una guerra comercial que ha afectado una gran cantidad de países.

Las consecuencias de esos aranceles no se han hecho esperar. Las principales bolsas del mundo se han desplomado por los aranceles que ha impuesto Estados Unidos de forma indiscriminada, y las pérdidas se cifran en más de 9 billones de euros, una cifra enorme que nos permite ver que estamos ante un tema muy serio.

Es un tema muy importante, pero también sigue generando muchas dudas porque no todo el mundo tiene claro qué es lo que realmente hay detrás de los aranceles, cómo funcionan, para qué se pueden utilizar y qué consecuencias tienen. En este artículo os vamos a ayudar a resolver todas esas dudas.


¿Qué son los aranceles?


Los aranceles son, en general, una medida proteccionista que podemos definir como un impuesto a la importación que normalmente se implementa con una base porcentual. Cuando una empresa quiere traer bienes de cualquier tipo de un país extranjero para comercializarlos en su país se aplican los aranceles correspondientes.

¿Por qué son una medida proteccionista? Porque se busca encarecer los bienes procedentes de terceros países para fomentar el consumo de bienes locales, e intentar con ello fomentar e impulsar la economía del país. Aunque a priori puede sonar bien, en una economía tan globalizada y dependiente internacionalmente sus efectos, casi siempre, negativos, y pueden llevarnos a situaciones de crisis e incluso a recesiones.

No todos los productos y bienes están sujetos al mismo tipo de aranceles, y hay casos en los que algunos bienes en concreto pueden estar exentos del pago de aranceles porque estos son fundamentales para ciertas industrias y para la economía en determinados países.

Hay países que tienen acuerdos específicos que eliminan los aranceles de ciertos productos de forma recíproca, y también tenemos el caso de la Unión Europea, donde se ha establecido una unión aduanera en la que los aranceles fueron eliminados en todos los Estados miembros para facilitar el libre comercio y fomentar la economía. Esto quiere decir que los productos que se importan de un Estado miembro a otro no están sujetos al pago de aranceles.


Tipos de aranceles


Además de los aranceles porcentuales, conocidos como «ad-valorem», en España existen otros tres tipos que podemos agrupar de la siguiente manera:

  • Arancel específico, que establece el pago de una suma fija de dinero por importar una cantidad concreta de un determinado bien.

  • Arancel mixto, que combina el uso del arancel «ad-valorem» y del arancel específico para crear una nueva modalidad arancelaria.

  • Arancel compuesto, que se compone de una tasa concreta, que puede determinarse mediante arancel «ad-valorem», específica o mixta, con el precio total a pagar fijado por cantidades mínimas o máximas.


¿Cómo funcionan los aranceles?

Pues depende del tipo de arancel del que estemos hablando, pero todos tienen en común que solo se aplican cuando se produce la importación bienes de cualquier tipo para traerlos de un país a otro con el fin de comercializarlos para ganar dinero con ellos.

Para que lo entendáis mejor os voy a poner algunos ejemplos concretos:

Arancel «ad-valorem»: imagina que un concesionario de coches quiere importar un vehículo fabricado en Alemania, y que este está sujeto a un arancel «ad-valorem» del 25%. Si el coche tiene valor de 100.000 euros, para que pueda pasar la aduana el importador tendrá que pagar 25.000 euros en aranceles, lo que aumenta el coste final del coche a 125.000 euros. Por culpa de ese arancel el importador venderá el coche más caro al consumidor.

Arancel específico: una empresa quiere importar dos toneladas de carbón de China, valoradas en 1.580 euros, y esto tiene un arancel específico de 100 euros por tonelada. En este caso el valor del bien no importa, lo único que importa es la cantidad. Por lo tanto pagará 200 euros de arancel para poder pasar aduanas.

Arancel mixto: piensa en una empresa que quiere importar 100 ordenadores portátiles, con un valor total de 60.000 euros. Imagina que estos ordenadores están sujetos a un arancel mixto que conlleva el pago de un 10% sobre el valor total («ad-valorem») y de 10 euros por cada 20 ordenadores importados. En este caso, el arancel total a pagar en aduanas sería de 6.050 euros, la mayor carga impositiva viene del «ad-valorem».

Arancel compuesto: en este caso vamos a imaginar a una empresa que va a importar una tonelada de aguacate, y que este producto está sujeto a un arancel de 5 céntimos de euro por kilogramo, con un mínimo de 50 euros y un máximo de 5.000 euros. En este caso, la empresa tendría que pagar un arancel en aduanas de 50 euros.


¿Cómo afectan a las empresas y a los consumidores?

Seguro que ya habrás podido intuirlo, pero para que no te quede ninguna duda te lo voy a explicar de una manera muy sencilla.

Para la empresa, los aranceles representan una carga impositiva ineludible que encarece sus importaciones, y que por tanto les obliga a invertir más dinero en la compra de bienes y productos en países extranjeros para poder venderlos en el país en el que operan.

No todos los países tienen los mismos aranceles ni las mismas relaciones comerciales entre sí, lo que significa que una empresa que opera en varios países estará sujeta a diferentes aranceles, aunque los bienes que importa procedan del mismo país.

Vamos con un ejemplo, un concesionario que importa coches de lujo desde Italia y Alemania para venderlos en España, Francia y Estados Unidos no tendrá que pagar aranceles para llevarlos a España y a Francia, porque forman parte de la Unión Europea, pero sí que tendrá que asumir esa carga impositiva para llevarlos a Estados Unidos.

Las empresas suelen repercutir los aranceles en los consumidores, y lo hacen incrementando el precio final de los productos que venden en cada país. Siguiendo con el ejemplo anterior, ese coche importado por 100.000 euros más 25.000 euros de aranceles no se podrá vender a 125.000 euros, porque la empresa no ganará nada. Se tendrá que vender a un precio superior, como 150.000 euros, por ejemplo.

Por el contrario, si ese coche no hubiera estado sujeto a aranceles sí que se podría haber vendido perfectamente por 125.000 euros. Esa diferencia de precio al final acaba perjudicando al consumidor, porque hace que los bienes importados sean más caros, algo que puede afectar considerablemente al consumo y perjudicar a la economía, porque tiene un impacto negativo en ambos eslabones de la cadena (empresa y cliente).


¿Por qué son tan importantes cuando hablamos de tecnología?

Dicho de una forma simple, porque vivimos en un mundo globalizado donde la mayoría de los dispositivos y equipos que se comercializan utilizan componentes y materiales de diferentes países extranjeros, y además se fabrican en países muy concretos, como China y Vietnam, entre muchos otros.

Por ejemplo, para que puedas tener un iPhone este tiene que:

  • Ser diseñado por Apple en Estados Unidos.

  • Apple tiene que comprar a TSMC (Taiwán) los chips que necesita, y a otras marcas asiáticas el resto de componentes que utilizará en su iPhone. Por ejemplo, Samsung, que es surcoreana, le suministra las pantallas.

  • El iPhone se ensambla y testea en países concretos, especialmente en China, que sigue siendo el productor principal.

Una vez fabricado, el iPhone se tiene que importar a los países en los que va a ser comercializado, y el coste final de fabricación se verá afectado por los aranceles de cada país. Lo mismo ocurriría con un ordenador, con una tarjeta gráfica o con cualquier otro dispositivo tecnológico que dependa, para su fabricación, de componentes y elementos de diferentes países.

Quizá te estés preguntando que por qué no se establece una línea de producción en local para evitar los aranceles, y la respuesta es muy sencilla, porque es algo muy complejo y costoso, y porque además el proceso de fabricación en países occidentales sería mucho más caro. A Apple directamente no le saldría rentable fabricar el iPhone en Estados Unidos, por esto está buscando alternativas fuera de China para mitigar el impacto de los aranceles de Donald Trump.

Ten en cuenta que los aranceles solo afectan al país que importa, y no al resto de países. Por ejemplo, los productos fabricados en China importados a Estados Unidos tendrán unos aranceles más altos por culpa de la guerra comercial en la que se ha embarcado Trump, pero los aranceles serán más bajos cuando se importen a España. Con esto quiero decir que esos aranceles no nos afectan de forma directa, aunque sí que es cierto que pueden llegar a impactarnos de forma indirecta.

 
 
 

Kommentare


Contacto Instantaneo

Suscríbete y recibe las últimas noticias de los productos.

¡Gracias por suscribirte!

  • Facebook
  • LinkedIn

© 2024 Diseñado y administrado por ProActivaTI® / Todos los derechos reservados ®

bottom of page